En Bolivia, apoyamos a los Pueblos Indígenas Chiquitano y Movima

Bosques del Mundo trabaja principalmente en Santa Cruz y Beni, fortaleciendo la gestión forestal sostenible, la lucha contra los incendios, la vigilancia medioambiental y la formación de jóvenes activistas climáticos.

Los diversos tipos de bosque y la biodiversidad única de Bolivia están en peligro

Con más de la mitad de su superficie cubierta de bosques, la pintoresca Bolivia alberga algunas de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. Gran parte del tercio nororiental del país está cubierto de selva húmeda de tierras bajas, parte de la región amazónica, donde también viven muchos de los Pueblos Indígenas de Bolivia.

Pero los bosques del país están desapareciendo a gran velocidad. Las nuevas cifras muestran una tendencia preocupante en la pérdida de cubierta forestal en Bolivia, que es uno de los lugares del mundo donde actualmente se experimenta la mayor pérdida de superficie de bosque tropical primario. 

Al mismo tiempo, la población boliviana es una de las más pobres del hemisferio occidental. En particular, las 36 diferentes Pueblos Indígenas del país experimentan una gran desigualdad, ya que sus medios de vida, que provienen de los bosques, se ven restringidos por intereses comerciales o destruidos por los incendios forestales. En 2024, los incendios forestales en Bolivia cubrieron alrededor de 10 milliones de hectáreas, de las cuales el 58 por ciento han sido bosques.

Por lo tanto, la protección de los territorios y derechos de los Pueblos Indígenas en los bosques también ha sido un punto de partida clave para el trabajo de Bosques del Mundo en Bolivia.

En 2022 y 2023, Bolivia ocupó el tercer lugar entre los 10 países del mundo con mayor pérdida de bosque primario tropical. Lamentablemente, esto no parece que vaya a cambiar en 2024.

Bosques del Mundo en Bolivia

Bosques del Mundo trabaja en Bolivia desde 2010. En Bolivia, apoyamos la creación y protección derechos de las Pueblos Indígena y sus territorios. Además, les ayudamos a crear ingresos sostenibles a partir de los bosques mediante la recolección de cacao silvestre y la producción de aceites esenciales, café, miel de abejas silvestres y otros productos forestales.

La protección de los derechos de los indígenas de Bolivia es especialmente importante porque las mayores zonas forestales se encuentran en territorios indígenas. En Bolivia, los derechos de los indígenas están garantizados por ley, pero a menudo las autoridades no los hacen cumplir. Por eso, Bosques del Mundo trabaja con nuestro socio local, CEJIS, para garantizar los derechos de los indígenas en Bolivia, incluido el reconocimiento de sus territorios y sus derechos humanos. Bosques del Mundo apoya a los Pueblos Chiquitano y Movima en el fortalecimiento de la gestión forestal sostenible, la vigilancia medioambiental de los bosques, la educación de jóvenes defensores del clima para que se apropien y cultiven el valor sostenible y comercial del bosque.

Bosques del Mundo también trabaja para mejorar las condiciones de los bosques tropicales, incluyendo la prevención y la lucha contra los incendios forestales. La formación de brigadas de bomberos locales, campañas de concienciación, actualización de equipos, datos por satélite y cortafuegos son sólo algunas de las herramientas que hemos utilizado. Al mismo tiempo, estamos restaurando y rehabilitando bosques donde los incendios forestales ya han causado grandes daños.

Proyectos en Bolivia

Early morning Makanate

Restauración de los bosques en Bolivia

En 2019 y 2020, Bolivia sufrió algunos de los peores incendios forestales de su historia. Con el apoyo de la Fundación Erik Kauffeldst, Bosques del Mundo puso en marcha un proyecto de restauración con la ambición de restaurar 6.000 hectáreas para septiembre de 2024 en el territorio de Monte Verde del Bosque Chiquitano. A finales de 2023, se habían restaurado 13.863 hectáreas mediante reforestación y protección, y el proyecto de restauración ha demostrado ser tan eficaz que el Ministerio de Asuntos Exteriores, apoyándose en nuestra asociación, ha asignado más dinero al proyecto.

Prevención de incendios con resultados claros

Bosques del Mundo aplica medidas de prevención de incendios como parte de algunos de nuestros proyectos en zonas especialmente propensas a los incendios forestales. En Bolivia, nuestro trabajo con el Pueblo Indígena Chiquitano ha permitido reducir en un 59 por ciento la superficie afectada por incendios forestales de 2021 a 2022.

Brand i Bolivia 2024
Beekeeping in Bolivia

Cacao silvestre y miel de abejas

Bosques del Mundo, junto con nuestra organización socia boliviana CEJIS, colabora con el Pueblo Indígena Movima en la producción de cacao silvestre. En Monte Verde, trabajamos con el Pueblo Chiquitano para proteger dos especies de abejas autóctonas en peligro de extinción, promoviendo la producción sostenible de miel. El objetivo general es proporcionar a los Pueblos Indígenas, especialmente a las mujeres, ingresos y mejores medios de subsistencia a través de cadenas de valor alternativas, al mismo tiempo que se protegen los bosques y la biodiversidad que albergan.

Socios locales en Bolivia

Apoyo para el Campesino del Oriente de Bolivia (APCOB)

APCOB es una ONG boliviana que trabaja desde hace 40 años para promover el desarrollo de las Pueblos Indígenas y los derechos colectivos en las tierras bajas de Bolivia. Su labor incluye contribuir al bienestar social, la participación ciudadana y la gestión de los territorios indígenas y el medio ambiente a través de la investigación, la innovación tecnológica, la formación, la comunicación, el asesoramiento y la incidencia política.

Desde 2014, APCOB colabora con Bosques del Mundo para apoyar al Pueblo Chiquitano en el territorio de Monte Verde (con una extensión de 947.447 hectáreas) y al Pueblo Monkoxi en el territorio de Lomerío (con una extensión de 259.188 hectáreas). Las principales áreas de cooperación incluyen la garantía de los derechos, la vigilancia de los bosques con drones y satélites, el fortalecimiento de las organizaciones locales, la adaptación al cambio climático, la promoción de la agrosilvicultura y la producción y gestión forestal sostenibles, y la restauración de los bosques afectados por los incendios.

A través de la asociación con APCOB, hemos fortalecido las capacidades organizativas y territoriales de los Pueblos Chiquitano y Monkoxi, a la vez que les hemos proporcionado herramientas técnicas para producir productos más resistentes al clima y mejorar la preparación ante el cambio climático.

Centro De Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)

CEJIS trabaja en la gestión de territorios indígenas, el fortalecimiento de las estructuras e instituciones de gobierno territorial y la promoción y protección de los derechos humanos.


Desde 2011, CEJIS colabora con Bosques del Mundo y desde 2015 hemos implementado proyectos de manera conjunta en la región.


Las acciones conjuntas se han llevado a cabo en dos áreas geográficas: los Territorios Indígenas de Monte Verde (con una extensión de 947.447 ha) y el Territorio Movima (con una extensión de 66.964 ha) del Pueblo Movima.


Las iniciativas se han centrado en la gobernanza territorial, la legalización de los territorios, el análisis de la cadena de valor, la agrosilvicultura, la producción de cacao silvestre y el seguimiento de los bosques.


Nuestra colaboración con CEJIS ha ayudado a fortalecer la gobernanza local en Monte Verde y en el territorio Movima. Además, esta colaboración ha generado oportunidades para el diálogo, la formación técnica y el desarrollo de alternativas productivas basadas en el conocimiento indígena y el empoderamiento de las comunidades locales.

Artículos sobre Pueblos Indígenas

COP 16

Incendios forestales globales

La UE apuesta con el CO2

Noticias de los bosques de todo el mundo

La ley de biodiversidad debe proteger la naturaleza de los bosques silvestres

La silvicultura en África.

Bosque Kraruplund redimido

Reducción de incendios forestales Bolivia

Sobre el horario escolar en Uganda

Alianza recién establecida en Panamá

Restauración forestal en Bolivia

Cuando la juventud, la tecnología y la democracia se unen

Monitoreo forestal Etiopía

Bosques del Mundo ayuda a Pico Bonito

Las mujeres indígenas protegen el Amazonas

Apoyo a grupos de mujeres en Etiopía

Silvicultura y cooperativas

La nueva ley de la UE es una buena noticia para los bosques, pero no alcanza el objetivo.

Proyectos forestales mundiales en Bolivia

La deforestación se puede reducir a la mitad

Etiopía obtiene el apoyo de los certificados de selva tropical

Perla natural

Bosque del Mundo y VS y FSC en Honduras

Obras de Tirsbæk Bakker

Actividades humanas en África

Lucha contra la desigualdad

El bosque de Kollund de la Edad de Hielo

Derechos en Panamád