Los Pueblos Indígenas y Comunidades locales

Los Pueblos Indígenas son los mejores guardianes de los bosques. No se pueden conservar los bosques del mundo sin la cooperación de los Pueblos Indígenas y las Comunidades locales.

Bosques del Mundo trabaja por los derechos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades locales

Los Pueblos Indígenas son quienes mejor cuidan los bosques del mundo. Aunque representan aproximadamente el cuatro por ciento de la población mundial, el 80 por ciento de la biodiversidad terrestre depende de sus territorios.

Sin embargo, muchos Pueblos Indígenas no tienen el derecho legal sobre sus territorios, y, aun cuando lo tienen, las autoridades no siempre expulsan a los invasores ilegales ni respetan su derecho a la autodeterminación en sus tierras. Además, muchos Pueblos Indígenas enfrentan amenazas, acoso o incluso asesinatos cuando luchan contra la explotación destructiva de sus territorios.

En Bosques del Mundo trabajamos tanto en el ámbito legal como en el práctico para defender los derechos de los Pueblos Indígenas y mejorar sus condiciones de vida. En particular, luchamos por el derecho a la autodeterminación sobre sus territorios colectivos, ya que esta es la forma más eficaz de preservar grandes áreas forestales. También colaboramos con organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades locales en actividades como la monitorización forestal. Les ofrecemos apoyo con formación y equipos, como drones, imágenes satelitales, material contra incendios y transporte, para fortalecer sus esfuerzos en la prevención y detención de la deforestación ilegal y los incendios forestales. Al mismo tiempo, apoyamos el desarrollo de una producción sostenible y una mejor generación de ingresos a través de productos como café, miel, cacao y productos de madera provenientes de los bosques donde viven, con el objetivo de fortalecer su sustento.

Desde las selvas tropicales de América Central y del Sur hasta los bosques tropicales de África

Pueblos Indígenas

En América Central y del Sur, los Pueblos Indígenas cuentan con derechos que les otorgan autodeterminación y propiedad colectiva sobre sus territorios. A nivel mundial, los Pueblos Indígenas son, en general, quienes mejor protegen la naturaleza.

Comunidades locales

En diversas regiones de América Latina y África, colaboramos con Comunidades locales que viven en y dependen de los bosques. La conservación de los bosques no es posible sin esta colaboración, que permite generar cambios duraderos en comunidades que, a menudo, son vulnerables.

La deforestación es un asunto político
La deforestación a menudo se lleva a cabo para cultivar materias primas como el aceite de palma, la soja y la carne de res, que terminan en nuestro consumo diario. Por ello, es necesario trabajar para cambiar las estructuras e incentivos que fomentan la explotación insostenible de la naturaleza.

Nuestro trabajo con Pueblos Indígenas en América Central y del Sur

Bolivia

La protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia es particularmente importante porque los mayores bosques del país se encuentran en sus territorios. Aunque los derechos de los Pueblos Indígenas están garantizados por la ley, con frecuencia no son respetados por las autoridades. Por eso, Bosques del Mundo trabaja junto con nuestra organización socia, CEJIS, para garantizar estos derechos, incluido el reconocimiento de sus territorios y derechos humanos. Apoyamos a los Pueblos Chiquitano y Movima en la gestión forestal sostenible, la monitorización ambiental de los bosques y la formación de jóvenes defensores del clima, fomentando su capacidad para aprovechar el valor comercial sostenible de los bosques.

Honduras

Bosques del Mundo participa en un proyecto en el que jóvenes de los territorios Miskito, en el este de Honduras, han aprendido a usar tecnología para mejorar la comunicación y cooperación entre los territorios. Esta iniciativa les da herramientas para interactuar con otros jóvenes, políticos y actores clave, en una región donde la comunicación y el transporte son un desafío. Esto fortalece su participación en los procesos democráticos que determinan las prioridades y el desarrollo de su región.

Panamá

Los Pueblos Indígenas representan aproximadamente el 15 por ciento de la población, pero tienen poca representación en el parlamento nacional. En 2023, Bosques del Mundo reforzó su apoyo a los Pueblos Embera-Wounaan y Guna, con quienes ya trabajaba. Esto incluyó el fortalecimiento de su organización, capacitación en derechos, monitorización forestal y la creación de la Alianza Diammayala. Esta alianza reúne a los territorios Embera-Wounaan de Ẽjuä So, Ella Drua y Ella Puru, a comunidades Guna del territorio Gunayala y a pequeños agricultores del valle de Mamoní.

Nicaragua

Bosques del Mundo ha trabajado en Nicaragua desde 1997, promoviendo la conciencia ambiental, la gestión forestal, la agroforestería y el turismo sostenible. Apoyamos a los Pueblos Indígenas en la defensa de sus territorios ricos en bosques y sus derechos colectivos, además de colaborar con la sociedad civil para preservar los bosques. Nuestro enfoque principal se centra en la zona central de la Reserva de Biosfera Bosawás, en el norte del país, y en los bosques del sureste de Nicaragua.

Nuestro trabajo con Comunidades locales en Etiopía y Uganda

Etiopía

En Etiopía, ayudamos a agricultores y cooperativas a implementar la agroforestería en zonas de amortiguamiento alrededor de los bosques y en corredores que conectan diferentes áreas boscosas, facilitando el movimiento de la fauna. Aunque la agroforestería no es un bosque en sí mismo, es una de las formas más sostenibles de agricultura, que aborda desafíos como la erosión y el agotamiento del suelo. Además, nuestras estrategias promueven el cultivo de múltiples especies, reduciendo los riesgos frente a malas cosechas y los efectos del cambio climático.

Uganda

En Uganda, trabajamos con socios que apoyan a agricultores y cooperativas en la implementación de agroforestería en zonas de amortiguamiento y corredores ecológicos. Nuestro objetivo a largo plazo es conectar el Parque Nacional Kibale con las reservas forestales centrales de Itwara y Matiri mediante corredores con mayor cobertura arbórea, facilitando el movimiento de animales entre los bosques. Anteriormente, los agricultores se enfocaban en la subsistencia, pero ahora trabajan en cooperativas y reciben formación para negociar mejores precios colectivos para sus productos agrícolas.

Artículos

COP 16

Incendios forestales globales

La UE apuesta con el CO2

Noticias de los bosques de todo el mundo

La ley de biodiversidad debe proteger la naturaleza de los bosques silvestres