Bosques del Mundo en la COP16: Las voces de los bosques y las comunidades indígenas deben ser escuchadas

En la Cumbre sobre la biodiversidad (COP16) de Colombia, los países del mundo están negociando soluciones cruciales para salvar nuestra naturaleza bajo amenaza.

, ,

A pesar de los ambiciosos objetivos, los esfuerzos concretos aún no son suficientes. Bosques del Mundo está presente y lucha para asegurar que las voces de las comunidades indígenas sean escuchadas en esta lucha crítica.

La biodiversidad mundial está en rápido retroceso. Según el Informe del Planeta Vivo 2024 de WWF, publicado a principios de este mes, la vida silvestre en el mundo ha disminuido en un 73 porciento en promedio desde 1970. Al mismo tiempo, un sinfín de informes y estudios advierten que, si esta tendencia continúa, la naturaleza alcanzará una serie de puntos de inflexión críticos que podrían desencadenar cambios irreversibles con consecuencias catastróficas para los seres humanos, la biodiversidad y el clima.

Si vamos a evitar el colapso de la naturaleza, se requiere acción. En este contexto, los países del mundo se están reuniendo en la Cumbre de Biodiversidad de la ONU, COP16, en Colombia (que no debe confundirse con la más conocida COP climática). Aquí, los líderes de todo el mundo discutirán cómo alcanzar los importantes objetivos adoptados dos años antes en COP15, en lo que a menudo se describe como el “Acuerdo de París de la naturaleza”. Este acuerdo (el acuerdo Kunming-Montreal), adoptado en COP15, tiene como objetivo detener y revertir la crisis de la naturaleza antes de 2030. En este acuerdo, 196 países acordaron, entre otras cosas, proteger el 30 porciento de las áreas terrestres y marinas del mundo para 2030 y restaurar el 30 porciento de todos los ecosistemas degradados. Además, los países se comprometieron a detener la extinción de especies causada por el hombre, minimizar los efectos del cambio climático en la biodiversidad y movilizar 700 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad. Estos son solo algunos ejemplos clave de los 22 objetivos y 23 metas más concretas establecidos.

De las palabras a la acción

Mientras que la COP15 fue una cumbre de decisiones, la COP16 es una cumbre de acción o implementación. Lo especial de la COP16, que se lleva a cabo hasta el 1 de noviembre, es que los países ahora deben responsabilizarse mutuamente por lo que se prometió en la COP anterior, en 2022. Como preparación para la COP16, todos los países debían entregar planes de acción para la protección de la biodiversidad (los llamados NBSAP) antes del inicio de la cumbre. Para gran decepción, más del 85 prociento de los países no entregaron sus planes de acción antes del encuentro, incluyendo Dinamarca.

Aunque el plan de acción de Dinamarca llegó un par de días después de la fecha límite, varias organizaciones medioambientales, incluida Bosques del Mundo, lo califican sumamente insuficiente. Entre otras cosas, no se cumple con el requisito de proteger el 30 porciento de la naturaleza. “Lo más concreto que Dinamarca ha entregado hasta ahora es un acuerdo tripartito verde, que aún está en negociación, y cuyo objetivo es el 20 porciento de naturaleza protegida. Sin embargo, aún queda un largo camino hasta llegar al 30 porciento,” comenta Pil Christensen, asesora de Bosques del Mundo, a Politiken.

Entre las otras entregas faltantes se encuentran tres países que controlan la mayor parte de la selva amazónica: Brasil, Perú y el país anfitrión, Colombia. Además, faltan planes de acción de seis países africanos que controlan la segunda selva más grande del mundo, en la cuenca del Congo.

A pesar de este fracaso generalizado en cuanto a convertir las palabras en acción, hay un muy buen ambiente entre los negociadores y entre los diferentes actores presentes, incluidos los pueblos indígenas, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los donantes, señala Jakob Kronik, director del departamento internacional de Bosques del Mundo, quien está presente en las negociaciones en Colombia.

Colombia, der er værtsland, huser selv store områder af verdens største regnskov, Amazonas. Foto af Jonas Schmidt Hansen
Colombia, el país anfitrión, alberga grandes extensiones de la mayor selva tropical del mundo, la Amazonia. Fotografía de Jonas Schmidt Hansen

Con recursos viene la responsabilidad

La falta de acción no es el único desafío que enfrentan los países del mundo en Colombia. Una cuestión urgente es cómo financiar los esfuerzos para la biodiversidad. Según lo acordado en la COP15, los países deben eliminar gradualmente los subsidios perjudiciales, con un ahorro mínimo de 500 mil millones de dólares anuales, y movilizar 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad antes de 2030, cerrando así lo que se denomina la brecha de financiamiento. De esos 200 mil millones, los países ricos ya han prometido aportar, a partir del próximo año, 20 mil millones de dólares anuales a los esfuerzos de los países en desarrollo, cifra que debe incrementarse a 30 mil millones de dólares anuales en 2030. Sin embargo, la movilización de estos recursos enfrenta importantes obstáculos, particularmente en cuanto a la transferencia de fondos del norte al sur global. Este tema es un punto de fricción significativo que podría impedir avances y el cumplimiento de los objetivos establecidos en la COP15. “Por supuesto, las negociaciones sobre financiamiento son difíciles, especialmente porque los países del sur abogan por la creación de un nuevo fondo, ya que el mecanismo existente, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, no tiene una gobernanza equitativa. Es decir, son los países ricos quienes toman la mayoría de las decisiones”, explica Jakob Kronik. 

La falta de recursos también ha sido señalada como una de las razonesdetrás de la ausencia de planes de acción. Muchos de los países que albergan la mayor parte de la biodiversidad mundial suelen tener menos recursos que las naciones occidentales, como Dinamarca. “Aunque la biodiversidad y gran parte de la naturaleza original se encuentran en estos países, tenemos una responsabilidad compartida para preservarla. Por eso es necesario un nuevo fondo que ayude a los gobiernos a afrontar la enorme tarea de cumplir con los objetivos de la COP15”, comenta Jakob Kronik desde Colombia. Además, subraya que el norte global, no solo cuenta con los recursos necesarios para proteger la biodiversidad, sino que también tiene una huella ecológica creciente que impacta negativamente en la biodiversidad a nivel mundial. Por ello, es crucial que el norte global financie la protección de la biodiversidad en el sur global. Al mismo tiempo, no debemos olvidar la naturaleza local, ya que todos los países tienen la responsabilidad de frenar o detener la pérdida de biodiversidad. Dinamarca, que ha destruido la mayor parte de su naturaleza nativa, no es una excepción.

Bosques del Mundo lucha junto a las comunidades indígenas en Colombia

Para Verdens Skove, la COP16 en Colombia aborda una amplia gama de temas relevantes que la organización busca influir y entender a través de diversas redes. Un enfoque central es fortalecer el papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad, ya que sus territorios son esenciales para alcanzar el objetivo de proteger el 30 porciento de las áreas naturales del planeta antes de 2030. Jakob Kronik enfatiza que es particularmente importante contar con indicadores sólidos para medir el éxito de los esfuerzos en biodiversidad: “Estos indicadores deben reflejar las contribuciones y derechos de los pueblos indígenas, asegurando que su conocimiento tradicional y prácticas de manejo se reconozcan e integren en las estrategias globales de biodiversidad”. Bosques del Mundo está presente en la COP16 y trabaja codo a codo con organizaciones de pueblos indígenas, quienes tienen una fuerte representación en esta cumbre crucial.

Jakob Kronik, director del departamento internacional de Bosques del Mundo, está presente en las negociaciones en Colombia.

Durante la COP16, Bosques del Mundo colabora con actores daneses e internacionales, incluyendo la delegación danesa, miembros del Comité de Medio Ambiente y Alimentación del Parlamento danés, y organizaciones danesas de medio ambiente y desarrollo. Bosques del Mundo también participa como observador en las negociaciones y forma parte de una red de ONG internacionales.

Aunque hay desafíos en la cumbre de Colombia, también se pueden encontrar destellos de esperanza en el trabajo que los países están realizando para alcanzar un acuerdo global. Sin embargo, aún es temprano para determinar cuáles de estos esfuerzos se destacarán como particularmente progresistas. Es importante destacar que Brasil y Colombia están colaborando estrechamente para vincular los resultados de la COP16 con la más conocida cumbre climática, la COP30, que se celebrará en Brasil dentro de un año. “Esto es realmente importante, ya que las sinergias entre biodiversidad y clima se han visto como una solución clave para la crisis climática y de biodiversidad”, concluye Jakob Kronik.

Contacto de prensa

Comunicación

Jonas Schmidt Hansen

  • Redactor jefe y responsable de prensa
  • Jonas es responsable de prensa y editor de nuestra revista para miembros Skov & Folk.

¿Quién es Bosques del Mundo?

Un grupo de estudiantes de biología fundó la asociación en 1983 bajo el nombre de Regnskovsgruppen Nepenthes. Desde entonces, hemos crecido y nos convertimos en Verdens Skove en 2011. Hoy en día contamos con casi 6.000 miembros y, desde 2022, hemos sido socios estratégicos del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Nuestros últimos artículos

Incendios forestales globales

La UE apuesta con el CO2

La ley de biodiversidad debe proteger la naturaleza de los bosques silvestres

Følg med i vores skov-nyheder fra hele verden

La silvicultura en África.

Bosque Kraruplund redimido

Alt text

Få nyheder fra skoven

Du får fortællinger, events, kampagneoplysning og skovnyheder fra hele verden.

Hidden

Næste trin: Synkroniser et tilføjelsesprogram til e-mail

For at få mest muligt ud af din formular foreslår vi, at du synkroniserer denne formular med et tilføjelsesprogram til e-mail. Du kan få mere at vide om dine muligheder for mailtilføjelsesprogrammer på følgende side (https://www.gravityforms.com/the-8-best-email-plugins-for-wordpress-in-2020/). Vigtigt!: Slet dette tip, før du udgiver formularen.
Navn(Required)
Privatliv(Required)
Hidden
Referencefelt til HL
This field is for validation purposes and should be left unchanged.