La lucha por los bosques de Honduras

Honduras cuenta con vastos y valiosos bosques que están bajo creciente presión. Los Pueblos Indígenas y la sociedad civil enfrentan grandes desafíos para protegerlos, en un contexto marcado por la desaparición acelerada de estas áreas vitales. 

Los bosques de Honduras bajo amenaza

Más del 60 % del territorio hondureño está cubierto por bosques biodiversos que albergan paisajes espectaculares y flora y fauna diversa. Sin embargo, estos ecosistemas están siendo rápidamente degradados por invasiones ilegales de tierras indígenas y áreas protegidas, tala no autorizada, expansión de la agricultura y ganadería, y proyectos de infraestructura como carreteras construidas sin permisos ambientales. Estas amenazas no solo destruyen los bosques, sino que también afectan gravemente a las comunidades locales, ya que aproximadamente el 40 % de la población depende de los recursos forestales para su subsistencia.

Honduras es uno de los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente, enfrentando tasas alarmantes de persecución y asesinato. Los Pueblos Indígenas, que juegan un papel clave en la conservación, a menudo ven sus derechos vulnerados. La falta de respeto por sus demandas y la promoción de actividades extractivas en sus territorios continúan siendo desafíos críticos.

Para contrarrestar estas amenazas, Bosques del Mundo trabaja activamente en la defensa de los derechos territoriales indígenas y la protección de los bosques. Esto incluye esfuerzos para detener proyectos ilegales que atraviesan áreas protegidas y apoyar iniciativas de saneamiento de tierras para frenar la destrucción causada por terceros.

Bosques del Mundo en Honduras

Desde el año 2000, Bosques del Mundo ha trabajado en Honduras, colaborando estrechamente con comunidades Indígenas y grupos locales para monitorear, proteger y preservar las tierras forestales, así como los territorios y derechos indígenas.

Nos enfocamos en la defensa y gobernanza territorial, los derechos humanos y ambientales, el desarrollo sostenible, la mejora de la gestión forestal y el fortalecimiento de liderazgo local. Nuestra objetivo es evidenciar el valor de la selva tropical, no solo desde el punto de vista de aprovechamiento forestal, sino de todos los beneficios que esta brinda, para motivar y promover que no sea talada. Por lo tanto, trabajamos con un enfoque en los territorios indigenas, donde se encuentran la mayor parte de los bosques tropicales en el país, además, en las comunidades dentro y alrededor de las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.

Trabajamos con el monitoreo forestal y de biodiversidad, prevención y combate de incendios forestales, agroforestería o producción sostenibles y resiliente, fortalecimiento de la gobernanza, indígena y no indígena; legislación más favorable a favor de los derechos Indígenas y los recursos naturales y apoyo a la juventud a favor de la protección de los bosques y la biodiversidad.

Nuestras últimas iniciativas en Honduras

Lucha por la protección y los derechos en el Parque Nacional Pico Bonito

Apoyamos a 12 comunidades Tolupán y a la sociedad civil en cinco municipios cercanos al Parque Nacional Pico Bonito para organizarse frente a las amenazas a sus derechos, territorios y al medio ambiente. Además, trabajamos para presionar a las autoridades por la derogación de leyes que permiten la deforestación de áreas protegidas bajo términos como «tierra inactiva».

Cuando la juventud, la tecnología y la democracia se unen por la cultura y los bosques

En La Moskitia apoyamos a un proceso en el que la juventud de territorios Indígenas miskitos han aprendido o mejorado sus capacidades para utilizar la tecnología y así mejorar su comunicación y colaboración entre sus territorios a favor de su defensa y conservación. Esta iniciativa proporciona a los jóvenes la oportunidad y las habilidades para reunirse y comunicarse con otros jóvenes, políticos y otros interesados en una área donde la comunicación y el transporte es desafiante. Esto aumenta su participación en los procesos democráticos que dan forma a los marcos y prioridades para el desarrollo de la región y respalda el proceso del relevo generacional.

La juventud lucha contra la deforestación

Apoyamos a la organización juvenil, Guaruma, quien capacita a la niñez y adolescencia de comunidades locales en la zona de amortiguamiento del parque Nacional Pico Bonito en el monitoreo forestal y les enseña sobre la conciencia ambiental y la importancia de los bosques. Participan en el monitoreo ambiental utilizando drones y análisis de datos para prevenir y detectar la deforestación. En este cortometraje, puedes conocer a algunos de los instructores y jóvenes estudiantes de Guaruma y obtener información sobre la filosofía detrás de su trabajo. El corto destaca la importancia de las iniciativas de Guaruma tanto para los bosques como para las comunidades locales.

Bosques certificados generan desarrollo

Como parte del uso sostenible de los bosques, Bosques del Mundo ha apoyado durante años a cooperativas locales en la gestión forestal, así como en el procesamiento y la comercialización de productos maderables. Esto ha resultado en la certificación FSC de aproximadamente 22.000 hectáreas de bosque. Además, se ha establecido una oficina nacional de FSC.
La certificación FSC también es una herramienta para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales en la zona. Los principios de FSC exigen el respeto de los derechos de la población, condiciones laborales seguras y que las comunidades obtengan beneficios sociales y económicos de la gestión forestal.

Socios de Bosques del Mundo en Honduras

IDAMHO: Instituto de Derecho Ambiental de Honduras

IDAMHO es una organización que defiende los derechos de comunidades locales, Indígenas y no Indígenas , la preservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Acompañan a comunidades locales en todo el país en procesos legales, que van desde trámites administrativos gratuitos hasta el registro de organizaciones locales u otras formas de representación en casos de demandas ambientales colectivas. En los últimos años ha venido trabajando fuertemente para que Honduras ratifique el Acuerdo de Escazú, que fomenta el acceso a las comunidades locales y Pueblos Indígenas para que tengan acceso a la información ambiental de proyectos que podrían afectarles; y defiende el derecho a defender derechos, especialmente en materia ambiental. IDAMHO ha venido apoyando a un grupo de organizaciones junto a Bosques del Mundo en el análisis de leyes o contratos con empresas que pueden ser lesivos para las personas, los bosques y la biodiversidad en general.


CONPAH: Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras

CONPAH, que es una organización paraguas que representa a los 9 Pueblos Indígenas en Honduras. CONPAH trabaja para proteger y promover los derechos, la cultura y los territorios de los Pueblos Indígenas del país. También desempeña un papel central en la protección del medio ambiente, particularmente a través de la defensa de territorios forestales Indígenas y la oposición a la tala ilegal y la explotación de recursos naturales. CONPAH ha liderado espacios para construir protocolos de consulta para recursos naturales y específicamente forestales en Pueblos Indígenas en Honduras. También ha abanderado el reclamo de los Pueblos Indígenas en el tema de saneamiento de tierras y protección de la Biósfera del Río Plátano, que se ve amenazada por distintas presiones, incluyendo la construcción de una carretera ilegal.

Guaruma: Jóvenes hondureños por el desarrollo educativo

Guaruma es una organización juvenil, que trabaja con jóvenes de comunidades en la cuenca del río Cangrejal dentro del Parque Nacional Pico Bonito. Se enfocan en la educación ambiental, la fotografía y la capacitación en tecnología. Los jóvenes también participan activamente en el monitoreo forestal como parte de su educación y esfuerzos para proteger los bosques.

MOPAWI: Desarrollo de La Mosquitia

MOPAWI es una asociación de la sociedad civil, sin fines de lucro, dedicada a la misión con los Pueblos Indígenas de la Moskitia. Acompaña a comunidades y organizaciones Indígenas en sus procesos de reglamentación para la gobernanza democrática, apoya al desarrollo de capacidades y métodos para la restauración de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, y contribuyan al desarrollo y producción sostenible. Junto con Mopawi, trabajamos en la gestión forestal, la educación ambiental, el liderazgo juvenil indígena, la reforestación de microcuencas y bosques, intercambio entre juventudes de territorios Indígenas y Guaruma, el acompañamiento en el reclamo de los Pueblos Indígenas sobre el saneamiento, el establecimiento de cultivos sostenibles y el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza indígena.

Lee nuestros artículos

COP 16

Incendios forestales globales

La UE apuesta con el CO2

Noticias de los bosques de todo el mundo

La ley de biodiversidad debe proteger la naturaleza de los bosques silvestres