En la Reserva de Ticoya, en el Amazonas, mujeres de distintas comunidades indígenas han iniciado la restauración de un humedal muy afectado por la sobrepesca. Mediante asociaciones con organizaciones ecologistas y organismos gubernamentales, han logrado la adopción de un acuerdo de pesca sostenible, al tiempo que vigilan activamente las poblaciones de peces y restauran los bosques.
Las mujeres indígenas de la Reserva Ticoya, en la región amazónica de Colombia, han asumido un papel crucial en la lucha por proteger de la sobrepesca el humedal único que rodea el lago Tarapoto. Informa Mongabay.com.
El humedal del lago Tarapoto alberga multitud de especies de peces que son importantes tanto para el ecosistema como para la seguridad alimentaria de los 22 pueblos indígenas que viven en la zona. Sin embargo, durante décadas el humedal del lago Tarapoto ha estado sometido a una intensa sobrepesca, que ha dañado las poblaciones de peces y el ecosistema.
Las mujeres al frente
Con Lilia Java, lideresa del pueblo cocama, al frente de la iniciativa, las mujeres locales han asumido el papel de guardianas de la biodiversidad de la zona y, a través de una serie de iniciativas, han conseguido que las poblaciones de peces se utilicen de forma sostenible. Por ejemplo, vigilan de cerca las poblaciones de peces y han formado asociaciones con las autoridades locales y organizaciones ecologistas para trabajar en pro de un acuerdo de pesca sostenible que ahora impone restricciones a la pesca.
Lilia Java explica a Mongabay, que el humedal que rodea el lago Tarapoto es muy importante para las mujeres: es su espacio de aprendizaje, su hogar y un símbolo de su cultura e historia. Es el lugar que alimenta toda la vida en su zona. Por lo tanto, preservar esta zona también es importante para ellas.
Las mujeres también trabajan para restaurar y proteger los bosques inundados de ríos y lagos, también conocidos como pepeaderos. Estos bosques son importantes porque en ellos crecen frutos que constituyen una importante fuente de alimento para los peces.
Una parte importante de la iniciativa de las mujeres son también sus esfuerzos por educar a la comunidad local sobre la importancia de preservar y respetar la biodiversidad de la zona. Por ejemplo, organizan talleres para educar a los indígenas, a otros lugareños de la zona y al resto de la comunidad sobre la importancia de proteger el humedal y sus poblaciones de peces. Esta implicación ha aumentado el incentivo de los demás lugareños para proteger también la biodiversidad de la zona. El trabajo de las mujeres se ha traducido en un aumento de las poblaciones de peces de la zona.
Las comunidades indígenas son socias cruciales en los proyectos de restauración de la naturaleza
El liderazgo y la experiencia de las mujeres en la pesca sostenible y la restauración de la naturaleza es un ejemplo inspirador de cómo el compromiso y los conocimientos locales pueden ayudar a proteger los ecosistemas y cuidar los recursos naturales locales. Varios estudios El liderazgo y la experiencia de las mujeres en la pesca sostenible y la restauración de la naturaleza es un ejemplo inspirador de cómo el compromiso y los conocimientos locales pueden ayudar a proteger los ecosistemas y cuidar los recursos naturales locales. Varios estudios demuestran que la biodiversidad tiende a ser mayor en las zonas donde las comunidades indígenas tienen derechos territoriales sobre la tierra. Por ello, las comunidades indígenas son socias importantes para Bosques del Mundo en nuestro trabajo por una naturaleza forestal más rica. Al fortalecer los derechos indígenas, podemos ayudar a proteger las áreas naturales de la deforestación, la minería, la pesca ilegal y otras formas de explotación que amenazan los bosques tropicales y los ecosistemas circundantes. Además de beneficiar a la biodiversidad y a los ecosistemas locales, también beneficia a los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y mitiga el cambio climático global.
Pressekontakt
Jonas Schmidt Hansen
¿Quién es Bosques del Mundo?
Trabajamos para preservar los bosques del mundo. Tanto en Dinamarca como en las selvas tropicales del mundo. Algunas de nuestras áreas de interés son la sostenibilidad y la vinculación local.