Los guardianes de la selva tropical y el agua en Panamá se fortalecen gracias a una nueva alianza

La nueva alianza establecida en Panamá entre los Pueblos Indígenas, los pequeños agricultores y Geoversity, socio de Bosques del Mundo, reforzará sus derechos, la defensa de los bosques tropicales y el abastecimiento de agua del país.

El cambio climático ha golpeado Panamá con sequías severas, mientras que el COVID-19 fue utilizado como pretexto para aprobar leyes inconstitucionales que amenazan a los Pueblos Indígenas y las selvas tropicales. Una alianza estratégica ahora fortalece su defensa frente a estas amenazas.

A pesar de ser un país donde la lluvia abunda, Panamá sufrió en 2023 la peor sequía en décadas. Los niveles de agua en el Canal de Panamá, una fuente clave de ingresos para el país, alcanzaron su punto más bajo desde 1950. Esto ha reducido drásticamente el tránsito diario de barcos, lo que representa una gran pérdida económica.

La mayor parte del agua que alimenta el Canal de Panamá y abastece a la capital proviene de las selvas tropicales del país, muchas de las cuales se encuentran en territorios indígenas. Aunque la sequía, causada por la deforestación ilegal y el cambio climático, no es culpa de los Pueblos Indígenas, su esfuerzo ha sido esencial para preservar estas selvas.

Durante la pandemia, el gobierno panameño aprobó la polémica Ley 196, considerada inconstitucional, que amenaza los derechos indígenas y las selvas tropicales. Esta ley permite al Estado y a otros actores usar “tierras no explotadas”, muchas de las cuales corresponden a territorios indígenas y selvas, para expandir actividades agrícolas, de tala o proyectos económicos. Aunque favorece a actores económicamente poderosos, pone en riesgo a los Pueblos Indígenas, los ecosistemas forestales y las reservas de agua, esenciales para el país.

A pesar de que existe un marco legal para reconocer los territorios indígenas, gran parte de estas tierras aún no han sido formalmente reconocidas, lo que agrava la situación.

Nace una alianza crucial

Para enfrentar estas amenazas, tanto las surgidas durante la pandemia como las previas, Bosques del Mundo, en colaboración con su socio local Geoversity, ha trabajado para apoyar a los pueblos Emberá-Wounaan y Guna. Esto incluye iniciativas como fortalecimiento organizacional, capacitación en derechos, monitoreo forestal y la creación de la Alianza Diammayala. Esta alianza reúne a Pueblos Indígenas de territorios como Ẽjuä So, Ella Drua, Ella Puru y Gunayala, así como a pequeños agricultores de la región del valle de Mamoní y Geoversity. Durante la pandemia, estas áreas enfrentaron un aumento en las invasiones de cazadores, agricultores y buscadores de oro externos, que causaron daños significativos a la selva.

La alianza multi-territorial e intercultural busca contrarrestar estas amenazas mediante el intercambio de conocimientos, la incidencia política y otros esfuerzos de conservación.El nombre “Diammayala”, proveniente del idioma guna, significa “el lugar donde nace el agua”. Los territorios que forman la alianza están conectados y protegen siete ríos fundamentales para el suministro de agua del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá.

Guardianes del agua y la vida

Antonito, líder Emberá-Wounaan, describe el propósito de la alianza:

“El objetivo principal de la Alianza es garantizar la conservación de las fuentes de agua que nacen en la cordillera de Diammayala, asegurando el bienestar de la Madre Tierra, su fauna, flora, nuestras comunidades y toda la población de Panamá.”

Antonito resalta que la lucha de la alianza no solo beneficia a los pueblos indígenas, sino a toda la nación:

“Cada gota de agua que protegemos en Diammayala es una gota de vida para nuestras comunidades y para todo Panamá. Estamos conectados con la red de la naturaleza, y cada acción cuenta. Al defender el agua, no solo protegemos un recurso vital, sino que también aseguramos la vida de la Madre Tierra y todas sus criaturas. Somos los guardianes de la selva, del agua y de la vida.”

Además, añade:

“En la Alianza Diammayala unimos fuerzas interculturales para preservar los ríos que fluyen desde Diammayala. Este agua alimenta directamente el Canal de Panamá y los océanos en ambos lados del país. El agua es esencial, lo que convierte a la Alianza en un actor político clave para la protección del agua y la selva. La selva es sinónimo de lluvia.”


Antonito, el Pequeño Antón, es uno de los líderes del pueblo Embera, y considera que la labor de la alianza es velar por los intereses de la Madre Tierra, las comunidades locales y Panamá mientras protegen los bosques y el agua. Foto de Karen Sophie Krag.

La minería enfrenta resistencia

No solo los buscadores de oro, cazadores y agricultores han causado estragos en las selvas. La empresa canadiense First Quantum Minerals, propietaria y operadora de la mina Cobre Panamá, una de las minas de cobre más grandes del mundo, también ha generado conflictos. A pesar de la oposición, la mina ha conseguido la renovación de su permiso para operar y expandirse en pleno corazón de la selva tropical. La mina, además de impactar negativamente el entorno social y ambiental, consume enormes cantidades de agua, lo que entra en conflicto con los intereses nacionales, especialmente en un momento de crisis hídrica debido a la peor sequía en décadas. Esta situación afecta directamente a recursos clave como el Canal de Panamá y el suministro de agua potable para la Ciudad de Panamá.

Las protestas en contra de la renovación del contrato de la mina y su expansión han sido masivas en todo el país. Manifestantes incluso han bloqueado el puerto de exportación de la mina, destacando la indignación generalizada. Recientemente, estas acciones tuvieron un respaldo significativo cuando la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional el contrato entre Cobre Panamá y el gobierno. Ante esta decisión, el presidente Laurentino Cortizo anunció que, debido al fallo, la mina deberá cerrarse. Sin embargo, queda por ver si esta decisión se materializa en acciones concretas.

Muchos territorios indígenas en Panamá aún no han sido reconocidos oficialmente por el Estado. Los Pueblos Indígenas enfrentan una lucha constante para resistir la expansión de áreas agrícolas y otras formas de explotación de recursos dentro de sus tierras. Bosques del Mundo continúa apoyando y colaborando con socios locales y Pueblos Indígenas en su esfuerzo por fortalecer sus derechos territoriales colectivos. Estos derechos no solo benefician a los Pueblos Indígenas, sino también al clima, la biodiversidad y los vitales recursos hídricos de Panamá.

Contacto de prensa

Comunicación

Jonas Schmidt Hansen

  • Redactor jefe y responsable de prensa
  • Jonas es responsable de prensa y editor de nuestra revista para miembros Skov & Folk.

Últimos artículos

COP 16

Incendios forestales globales

La UE apuesta con el CO2

Følg med i vores skov-nyheder fra hele verden

La ley de biodiversidad debe proteger la naturaleza de los bosques silvestres

La silvicultura en África.