Cuando la juventud, la tecnología y la democracia se unen en favor de la cultura y los bosques

Un grupo de jóvenes del Pueblo Miskito de Honduras ha reforzado su identidad cultural y su participación democrática mediante la formación en el uso de las nuevas tecnologías.

, ,

La iniciativa ofrece a los jóvenes la oportunidad y las habilidades para encontrarse y comunicarse con otros jóvenes, políticos y otros actores en una área donde la comunicación y el transporte son, de otro modo, un desafío.

Un proyecto en el que los jóvenes de los territorios Miskitos en el este de Honduras, donde trabaja Bosques del Mundo, han aprendido a usar la tecnología para facilitar su comunicación y colaboración a través de territorios ha obtenido buenos resultados. La experiencia muestra que el uso de la tecnología puede promover la identidad cultural indígena y la participación democrática en la sociedad y el desarrollo a nivel local. Por lo general, no es fácil para los jóvenes de los territorios Miskitos participar en los procesos democráticos que establecen el marco y las prioridades para el desarrollo de su región. La región de La Moskitia, que cubre una gran área a ambos lados de la frontera entre Nicaragua y Honduras, es la mayor área natural continua de América Central. Aquí se encuentran pantanos, ríos, lagunas, selvas tropicales, bosques de manglares y, no menos importante, grandes áreas de sabanas de pino. Las distancias son grandes y la comunicación entre los pueblos indígenas internamente y con el mundo exterior suele ser difícil en esta vasta, remota y aislada región, donde tanto el nivel de desarrollo como la atención estatal son muy bajos.

Los miembros de la Red Juventud Miskitu MASTA son muy conscientes de esto, por lo que han recibido con entusiasmo la oportunidad de trabajar con nuevas tecnologías que pueden superar las dificultades de viajar por la zona para organizarse y trabajar en su proyecto político. Roger Benneth, líder de la organización juvenil Masta, dice: “Es casi imposible organizar a los jóvenes aquí. Viajar a diferentes lugares de La Moskitia es bastante caro. Organizar una sola reunión puede costar más de 2,500 dólares. Es muy difícil.”

Armados con teléfonos inteligentes, computadoras y acceso a redes sociales, tiempo de llamada y datos, los jóvenes han pasado los últimos seis meses aprendiendo a través de capacitación en línea sobre las posibilidades tecnológicas y cómo pueden usarlas para organizarse y movilizarse a sí mismos y a otros jóvenes. Al mismo tiempo, han utilizado el mayor acceso a la comunicación y la información para fortalecer su confianza en sí mismos, su identidad cultural y la creencia de que pueden influir democráticamente a través de la acción.

En total, 13 expertos han estado involucrados para brindar capacitación sobre varios temas. La organización juvenil miskita, Red Juventud Miskitu MASTA, ha llevado a cabo el proyecto en colaboración con la organización de desarrollo MOPAWI de La Moskitia y Bosques del Mundo. Global Focus ha brindado apoyo financiero a través de la iniciativa Tech for Democracy.

Acceso a políticos y medios

El proyecto y lo que los jóvenes han aprendido han abierto puertas a políticos, plataformas sociales y medios de comunicación locales y nacionales donde sus voces pueden ser escuchadas. Por ejemplo, los jóvenes se reunieron virtualmente con el Ministro de Desarrollo, José Carlos Cardona, y con la miembro del Congreso Nacional, Erika Urtecho, representando la región de La Moskitia, para discutir temas políticos y buscar el apoyo del gobierno nacional a favor de La Moskitia. Entre otras cosas, discutieron sobre el desarrollo profesional y las oportunidades laborales para los jóvenes, la identidad cultural del pueblo miskito, la gestión de territorios y el desarrollo general de La Moskitia, especialmente en términos de educación, salud e infraestructura. Según Jhonny Sevilla, quien trabaja para el periódico nacional El Libertador y ha estado a cargo de la implementación del proyecto con los jóvenes, estas reuniones han sido importantes. “Las reuniones con estas personalidades políticas han abierto los ojos de los jóvenes. Se han dado cuenta de que sus preocupaciones y opiniones también cuentan. Les ha hecho darse cuenta de que también son importantes como seres humanos”, dice.

Los jóvenes también han logrado contactar y ser entrevistados por varios medios de comunicación. Esto les ha brindado la oportunidad de llegar a otros jóvenes con sus mensajes y expandir sus redes, colaboraciones e influencia. Entre otras cosas, han llegado a jóvenes que se han alejado de la región para que también puedan participar y apoyar la causa de los jóvenes miskitos.

Al mismo tiempo, los jóvenes han aprendido a crear campañas de comunicación digital desde cero, que publican en Facebook, por ejemplo. Han creado campañas sobre turismo, plantas medicinales tradicionales y sobre la cultura e identidad miskita. Para Terry María Doria Maxwell, una de las jóvenes del proyecto, ha sido muy gratificante participar:

“Hemos aprendido muchas cosas que nos ayudarán en el futuro: Cómo podemos crear campañas, tomar buenas fotos con nuestros teléfonos, y cómo podemos usar WhatsApp para organizarnos, lo cual no hacíamos antes. Ha sido una experiencia muy buena”, dice. La esperanza es que la red crezca en el futuro, dándoles a los miskitos más influencia democrática en un país en el que a menudo se han sentido marginados e ignorados, no menos por el sistema político del país. La red social que los jóvenes han logrado construir se ha vuelto ahora muy activa, lo que ha generado optimismo para un mayor compromiso en los procesos políticos en el futuro.

“Nos interesa saber cómo trabajar mejor con la red para hacerla crecer. Necesitamos expandir nuestra membresía y seguir construyendo nuestra agenda política para la participación e influencia”, dice Jeremías Salinas Talavera, uno de los jóvenes que participó en el proyecto.

Los participantes del proyecto han trabajado con dos componentes: capacitación en medios digitales y la adquisición de teléfonos móviles y computadoras para poner en práctica las actividades. Un total de veintiocho jóvenes han participado, con al menos dos representantes de cada uno de los doce territorios miskitos y miembros de la junta de la Red Juventud Miskitu MASTA. “Temíamos que se dieran de baja después de unas semanas. Así que hicimos un esfuerzo especial para traer expertos externos y trabajar en grupos para que los eventos virtuales fueran más atractivos e interesantes, y ha funcionado muy bien. Al final, la mayoría del grupo ha participado hasta el final del proyecto. Han participado desde sus teléfonos cada jueves por la noche cuando hemos organizado eventos de capacitación virtual. Nos ha sorprendido muy gratamente el verdadero compromiso que realmente tienen”, dice Jhonny Sevilla.

Contacto de prensa

Comunicación

Jonas Schmidt Hansen

  • Redactor jefe y responsable de prensa
  • Jonas es responsable de prensa y editor de nuestra revista para miembros Skov & Folk.

Últimos artículos

COP 16

Incendios forestales globales

La UE apuesta con el CO2

Følg med i vores skov-nyheder fra hele verden

La ley de biodiversidad debe proteger la naturaleza de los bosques silvestres

La silvicultura en África.