Bolivia forest burning

El fuego, el Bosque Chiquitano, y la participación comunitaria

,

Año tras año, el Bosque Seco Chiquitano de Bolivia enfrenta incendios forestales cada vez más destructivos. Aún así, el año 2019 es recordado como uno particularmente devastador por la extensión del territorio consumido por el fuego. Dos territorios indígenas —Monte Verde y Lomerío— se encuentran entre los más afectados, habiendo perdido cosechas, ganado, y fuentes de agua limpia. Vastos claros se abrieron donde antes el bosque era denso y frondoso.

Fue en este contexto que las comunidades de Nokoborema, Río Blanco, El Rancho y 26 de octubre se pusieron manos a la obra para restaurar sus bosques y prevenir futuras pérdidas. Poco después de los incendios, el equipo de Bosques del Mundo, junto al socio local  APCOB (Apoyo para el campesino-indígena del oriente boliviano) se encargaron de realizar estudios técnicos en el área afectada para identificar las zonas más vulnerables a los incendios forestales según el tipo de vegetación presente, las condiciones topográficas, y el clima, y se diseñó una metodología participativa para la intervención.

Forest Fire in Bolivia
Incendio forestal en las zonas de bosque seco de Bolivia. Estos bosques secos únicos se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo y sufren incendios graves con frecuencia.

La importancia de la participación comunitaria

Y es que la participación de las comunidades puede ser la clave para el éxito de un proyecto de restauración forestal. Si las personas que dependen y conviven cotidianamente con el bosque no se apropian del programa, tan pronto como la organización que lo implementa salga de la zona, el proyecto desaparece. No solo se trata de informar o consultar sobre una decisión ya tomada desde una oficina en el Norte Global; se trata de co-diseñar y co-gestionar un proyecto mano a mano entre sus beneficiarios directos y el equipo con la capacidad técnica y operativa.

El proyecto de restauración del Bosque Seco Chiquitano, que tuvo lugar entre 2019 y 2023, estuvo atravesado por la participación de la población local en cada una de sus etapas. Contrario a la visión clásica de los proyectos de desarrollo, con un enfoque “de arriba hacia abajo”, la ola participativa de la última década reconoce que las personas que viven una problemática son quienes mejor la comprenden, y, al final, también quienes se encargarán permanentemente de darle solución. Es por ello que incluirlas en la planeación no es solo una responsabilidad ética, sino una necesidad operativa.

Bosques del Mundo y APCOB proveyeron el acompañamiento técnico, así como un vivero para producir los plantines que la comunidad eligió para la reforestación de las zonas afectadas por el fuego. A la vez, dividieron el territorio de sus comunidades de acuerdo a los usos de suelo ideales para cada espacio: área habitacional, tierras productivas, y bosque de conservación, con el compromiso comunitario de respetar el ordenamiento acordado. También se integró al proyecto la restauración forestal espontánea, es decir, la capacidad del bosque mismo para regenerarse sin intervención humana.

Pueblos indígenas chiquitanos estableciendo sistemas agroforestales como parte del proyecto de restauración en el Bosque Chiquitano. Foto: APCOB.

La temporada de incendios del 2024

El proyecto cerró en 2023 con buenos resultados y un sabor de satisfacción dentro de las comunidades. Sin embargo, la intensa sequía durante 2024 intensificó la temporada de incendios, afectando las áreas en proceso de restauración, y poniendo de nuevo en riesgo la seguridad alimentaria y económica de las comunidades indígenas de Monte Verde y Lomerío. Un recordatorio de que los proyectos de restauración no pueden escapar de su contexto más amplio: el cambio climático y el aumento global de la temperatura. Los proyectos locales de restauración requieren del compromiso del mundo entero, y especialmente de los países del Norte Global, de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar los efectos del cambio climático y  proteger los bosques del planeta. Pero esa tarea, también, requiere de la participación activa de la ciudadanía.


Ahora nos encontramos en la temporada más peligrosa en cuanto a incendios forestales en Bolivia. Los bomberos voluntarios locales están combatiendo las llamas ahora mismo; no les falta valor, pero sí les falta equipo, formación y apoyo. Tú los puedes apoyar esta temporada aquí.

Lee nuestros artículos

Forkullede skov i Bolivia, 2024

Monte Verde frente a los peores incendios de Bolivia

Regnskov Solopgang

COP30: Bosques tropicales, voces indígenas, y 125 mil millones de dólares

La libertad de prensa sigue viva. Pero no en Nicaragua

Noticias de los bosques de todo el mundo
Alt text

Bosques Del Mundo Nombra a Dos Secretarios Generales

El bosque nutre la vida, la esperanza y un futuro sostenible para todos.

Pero el bosque está amenazado. Junto con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, Bosques del Mundo lucha por proteger el bosque, para que podamos ofrecer a las futuras generaciones un mundo de ecosistemas saludables.